Pesca en La Paz, Bolivia: ríos trucheros

Pesca de truchas en Bolivia © Augustin Beirnaert

En los alrededores de La Paz (Bolivia), muchos ríos albergan grandes poblaciones de truchas. En estos ríos, las capturas pueden sucederse a un ritmo impresionante, y es muy posible superar las 100 capturas en un solo día.

Los ríos del Altiplano boliviano ofrecen numerosas posibilidades a los pescadores. El acceso a ellos es a veces difícil y requiere una preparación cuidadosa. Sólo puedo aconsejarle que se ponga en contacto con un lugareño para que le ayude con los preparativos. Una vez hecho esto, podrá disfrutar de un paisaje impresionante y de una experiencia de pesca excepcional.

Zonas de captación

El relieve de la cordillera de los Andes constituye una importante red hidrográfica. Esta red se divide en tres grandes cuencas hidrográficas.

La primera cuenca desciende hasta las llanuras amazónicas. Los ríos de esta región suelen estar muy protegidos y a veces son de difícil acceso, pero albergan las mayores poblaciones de salmónidos. Gracias a su aislamiento, estos ríos pueden albergar cepas únicas de trucha arco iris. Por ejemplo, la de uno de los ríos que pesco es casi negra.

La segunda cuenca desemboca en el lago Titicaca. Sólo tres ríos del lado boliviano desembocan en este lago. Estos ríos son de más fácil acceso y se utilizan para la pesca comercial, lo que debilita las poblaciones de peces. Sin embargo, algunas de las truchas de estos ríos son migratorias y pasan fácilmente del lago a los ríos y viceversa. En la década de 1950, este sistema fluvial era famoso por sus truchas gigantes, que atraían a pescadores de todo el mundo en busca de trofeos. Por desgracia, la pesca comercial y la expansión de las poblaciones locales han diezmado las poblaciones, y no es raro no pescar nada en varios días.

La tercera cuenca termina en evaporación en el salar de Uyuni. Los ríos de esta cuenca, con poca pendiente, se asemejan a los ríos de tierras bajas. En mi opinión, ofrecen la mejor relación mordisco/pesca. Sin embargo, pueden ser difíciles de abordar debido a la actividad sísmica y volcánica de la región. Esta actividad crea géiseres, lo que hace que el agua de algunos afluentes esté demasiado caliente (a veces a más de 50°C) y cargada de sales minerales. Incluso cuando el agua se enfría, sigue siendo salada y supera los límites biológicos de los salmónidos. Así, un río puede ser muy productivo durante varios centenares de metros y, de repente, volverse estéril a causa de un afluente caliente y salado.

Ecosistemas únicos

Las cuencas hidrográficas del Altiplano boliviano ofrecen ecosistemas únicos en el mundo. Pescar allí suele ser fácil, pero es importante elegir el río adecuado a sus necesidades. No todos los ríos contienen peces, y las poblaciones varían mucho de un río a otro. Además, es esencial tener en cuenta el entorno de alta montaña, que puede ser relativamente hostil. Un guía local le ayudará a que su viaje de pesca sea un éxito.

Más artículos sobre el tema