Lugar de pesca / Lugares para la lubina: las imperdibles y fructíferas cabezas de roca

Al igual que las mesetas rocosas de las que hablamos en un tema anterior, las cabezas de las rocas, que marcan cambios significativos en el relieve, también son lugares privilegiados para la pesca de la lubina. Veamos cómo aprovecharlos

¿Cómo se identifican las cabezas de las rocas para la pesca de la lubina?

Al igual que en el caso de las mesetas rocosas, para identificar y localizar las cabezas de las rocas hay que estudiar las cartas náuticas, ya sea en la sonda o en el sitio web datashom, desde la comodidad del sofá, por ejemplo.

Sin embargo, en las zonas barridas por una fuerte corriente, las cabezas de roca más prominentes forman un remolino en la superficie del agua, indicando la desviación de la corriente por el relieve submarino. Esta característica, que puede verse a simple vista, le ayudará a leer la carta desde el barco, pero también es una forma obvia y fácil de localizar los cambios de relieve, en particular las cabezas de las rocas, cuando practica desde la orilla.

En las cartas náuticas, las cabezas de roca se indican mediante números muy por debajo de la profundidad media del lugar y mediante líneas de sondeo que indican la existencia de un relieve. Cuanto más numerosas y espaciadas son estas líneas, mayor es la cabeza de roca y la ruptura con la profundidad circundante.

¿Por qué pescar cabezas de roca?

Las cabezas de roca son lugares interesantes para la lubina, pero también para muchos otros depredadores, ya que ofrecen a la vez refugio y cobertura. Este marcado relieve concentra una gran fuente de alimento bentónico (es decir, que vive en el fondo), pero también desvía, canaliza y acelera la corriente y crea una zona de calma donde se acumulan los microorganismos.

Esta zona de calma es también muy interesante, ya que permite a las lubinas descansar al abrigo de la corriente, pero también acechar detrás de la cabeza de la roca para sorprender a las presas que se precipitan río abajo.

¿Cuáles pescar?

Aunque todas las cabezas de roca podrían ser de interés, en algunos sectores hay tantas que tendremos que intentar priorizarlas.

Las cabezas de roca más marcadas y las que están expuestas en primer lugar a la corriente suelen ser muy interesantes y deberían estudiarse con carácter prioritario.

Además, cuando las grandes cabezas de roca marcan también un cambio de sustrato -pienso naturalmente en una roca aislada en medio de la arena-, suelen ser puntos estratégicos que conviene explorar durante la salida.

En cambio, si el relieve es especialmente monótono, habrá que abordar todos los desniveles del fondo y las cúpulas más insignificantes. ¡Así que lee atentamente tu carta náutica!

¿Cómo abordarlos?

La forma más discreta de acercarse a una cabeza de roca durante la primera deriva es situarse a distancia de lance (unos 30-40 m) para prospectar las aproximaciones que corresponden a las desviaciones de la corriente.

A continuación, puedes abordar la cabeza en sí colocando tu orza bien aguas arriba. En función de la fuerza de la corriente, las lubinas (y sobre todo los pececillos) pueden colocarse en la subida, es decir, río arriba de la cabeza, y luego potencialmente en la parte superior o detrás de ella si quieren protegerse de la corriente.

¿Qué técnicas y señuelos para la lubina?

La mayoría de las cabezas de roca que se prospectan para la lubina tienen entre 10 y 25 metros de profundidad, con cimas que oscilan entre los 3 y los 15 metros. En estos puntos marcados, en función de la actividad de las lubinas y de la densidad de peces presentes, es posible practicar un gran número de técnicas.

Así, cuando las lubinas están especialmente activas y dispuestas a subir por el agua, puedes pescarlas en la superficie o con un pez nadador. En la misma línea, pero para pescar a mayor profundidad, la pesca con sedal con señuelos soperos suele ser productiva.

Por último, cuando las lubinas están estacionadas, lo más eficaz es pescar cerca del fondo, ¡teniendo cuidado de seguir las pendientes del terreno!

Resumen del informe

1 Lugares de pesca: en busca de la lubina en aguas abiertas

Lugares de pesca: en busca de la lubina en aguas abiertas

2 Encontrar los lugares adecuados para la pesca de la lubina: prospección de pecios

Encontrar los lugares adecuados para la pesca de la lubina: prospección de pecios

3 Los mejores lugares para pescar lubinas: las praderas marginales

Los mejores lugares para pescar lubinas: las praderas marginales

4 Lugares de pesca de lubinas: costas rocosas desde la orilla y en barco

Lugares de pesca de lubinas: costas rocosas desde la orilla y en barco

5 Encontrar los lugares adecuados para la pesca de la lubina: mesetas rocosas

Encontrar los lugares adecuados para la pesca de la lubina: mesetas rocosas

6 Lugares para la lubina: las imperdibles y fructíferas cabezas de roca

Lugares para la lubina: las imperdibles y fructíferas cabezas de roca

7 Los mejores lugares para la lubina: centrarse en las rocas emergentes y la espuma

Los mejores lugares para la lubina: centrarse en las rocas emergentes y la espuma

8 Los mejores lugares para pescar lubinas: las puntas rocosas

Los mejores lugares para pescar lubinas: las puntas rocosas

9 Buenos lugares para pescar lubinas: criaderos de ostras

Buenos lugares para pescar lubinas: criaderos de ostras

10 Los mejores lugares para pescar lubinas: explore las desembocaduras de los ríos

Los mejores lugares para pescar lubinas: explore las desembocaduras de los ríos

11 Estructuras artificiales, lugares prometedores para la pesca de la lubina

Estructuras artificiales, lugares prometedores para la pesca de la lubina

Más artículos sobre el tema