Pesca de Arapaïma gigas a mosca: los enfoques adecuados

Pesca del arapaima © Augustin Beirnaert

El arapaima es un pez que ha inspirado a generaciones de pescadores y sigue siendo un formidable adversario de la pesca a mosca. Requiere un enfoque y un equipo específicos, adaptados a su tamaño y al entorno que habita.

Hace poco me mudé a Bolivia. Fanático de la pesca desde muy joven, enseguida me interesé por la pesca en este país. La diversidad que ofrece es increíble: hay para todos los gustos. Como amante de la pesca con mosca, y más concretamente de los grandes depredadores, no tardé en descubrir que las llanuras amazónicas albergan un adversario formidable: el arapaïma gigas.

El contexto

El arapaima llegó a Bolivia hace sólo unas décadas. De hecho, su primera aparición en aguas bolivianas se remonta a los años ochenta. En aquella época, había una granja acuícola en Perú que producía arapaima. Durante una crecida excepcional, los estanques se desbordaron en un afluente del río Madre de Dios, que atraviesa Bolivia.

Hoy en día, por desgracia, se considera una plaga y es víctima de sobrepesca, o incluso de exterminio en algunos lugares. Afortunadamente, algunas personas están tomando conciencia de las consecuencias de esta sobrepesca e intentan limitar su impacto en los ríos, sobre todo mediante la creación de reservas.

Bothrops spp. Ou fer de lance, l'un des serpents les plus dangereux de la planète.
Bothrops spp. o punta de lanza, una de las serpientes más peligrosas del planeta.

Lo mejor es ir acompañado de lugareños que puedan ayudarle a anticiparse a estos peligros y a encontrar los peces.

El enfoque

Existen tres enfoques posibles para capturar arapaima.

1/ La primera se refiere a los individuos pequeños, que pesan entre 3 y 5 kg. Con este tamaño, las arapaimas nadan en muy poca agua, en las orillas. Por lo tanto, es posible observarlos nadando en estas zonas. En general, permanecen en las mismas zonas, y un pez visto un día probablemente seguirá en las proximidades al día siguiente. Este comportamiento nos permite dirigirnos a zonas específicas y realizar aproximaciones visuales. Estos peces son tímidos, por lo que hay que ser muy discreto y relativamente preciso. La animación debe ser muy lenta.

Petit arapaïma attrapé à vue dans moins d'un mètre d'eau.
Pequeño arapaima capturado a simple vista en menos de un metro de agua.

2/ El segundo enfoque consiste en localizar un recodo o un pozo, una zona bastante amplia en la que se haya visto a arapaimas salir a la superficie. Una vez identificada la zona, la técnica consiste en realizar largas derivas en una embarcación y lanzar a ciegas, con la esperanza de encontrar un pez. Este método es el que menos resultados da y el que más cuesta en moscas, ya que las pirañas hacen su agosto.

3/ El tercer método es, con diferencia, el más eficaz. Consiste en lanzar únicamente a los peces que se han avistado. Hay que esperar a ver a un arapaïma subir a la superficie respirando aire, determinar dónde está la cabeza y en qué dirección se dirige. Una vez localizado el pez, el lance debe ser rápido y preciso. La mosca debe caer a menos de un metro de la supuesta ubicación de la cabeza del pez. En todos los casos, la animación es esencial: debe ser lenta y deslizante. El arapaima no perseguirá a su presa, sino que la engullirá con una gran succión en cuanto esté al alcance de su boca. De ahí la importancia de ser lento y preciso. Dominar el doble tirón es esencial si quiere pescar este pez.

Otras especies

Cuando pesque arapaima con mosca, no espere obtener más de 3 ó 4 picadas al día. Cuando los peces se vuelven difíciles de capturar, puede dirigir su atención a otras especies. La tucuna (pavón) y los bentones (hopplias spp.) están bien representados en los caladeros. Se trata de variedades más pequeñas que en otros destinos, pero sigue siendo interesante buscarlas con aparejos algo más ligeros.

Tucunaré
Tucunaré
Más artículos sobre el tema