Utilizar códigos de colores y símbolos diferentes
Todos los waypoints almacenados en mi GPS están codificados por colores e iconos para ayudarme a encontrarlos.
No basta con conocer la ubicación de una zona de pesca, también hay que tener en cuenta la hora de la marea y, a fortiori, la corriente en la zona, así como la estacionalidad. Por ejemplo, algunos puntos están activos con la marea alta, pero si vas allí unas horas más tarde, no encontrarás ningún pez.

Para ello, se puede utilizar un sencillo código de colores. Personalmente, los puntos en los que sé que los peces están activos durante la subida de la marea los marco en rojo y los puntos en los que los peces están activos durante la bajamar, los marco en azul. Esto me permite saber en un instante si estoy en la zona correcta según el horario de las mareas.

Nombrar waypoints
Un waypoint sin información adicional tiene poca utilidad. Para cada registro, asocio la hora de la marea en la que se creó con la pleamar (HW) o bajamar (LW) más cercana y la especie capturada.
Por ejemplo:
Son las 10:00 am, la marea alta fue a las 9:00 am. Acabo de encontrar una zona con una mancha amarilla activa. Creo un waypoint y lo nombro : LUGAR PM +1 asociándole el color rojo, ya que estamos en la subida de la marea.

Marcar las derivas
Además de marcar una zona precisa, es interesante indicar una deriva que te lleve por una zona extremadamente precisa, entre dos cabezas de roca, por ejemplo. En este tipo de configuración, la precisión del posicionamiento de la embarcación es esencial para pescar la zona lo mejor posible.
Para ello y para orientarme, anoto el principio y el final de la deriva. Así puedo estar seguro de que siempre derrapo como debo.

Además, hay un factor de seguridad. Cuando se pesca en el borde, cerca de las rocas, no hay derecho a equivocarse al colocar la embarcación, de lo contrario acabaremos en seco. De este modo, puedo estar seguro de seguir la ruta correcta y no arriesgarme a encontrarme con una roca sin señalizar.