Las normas de pesca de nuestros ríos y lagos son a veces antiguas y ya no están suficientemente adaptadas al funcionamiento de nuestros ecosistemas acuáticos y a las prácticas de pesca modernas. Sin embargo, la situación está cambiando en algunos de nuestros departamentos, algunos de los cuales llevan varios meses introduciendo una ventana de captura para el lucio.
Una ventana de captura, ¿por qué?
Basándose en estudios publicados en varios países y en las normas de pesca locales resultantes, varias federaciones departamentales de pesca han decidido introducir una ventana de capturas para el lucio. En concreto, sigue existiendo una talla mínima de captura para esta especie, pero ahora también hay una talla máxima de captura . Esto significa que todos los lucios capturados que midan menos de 60 cm y más de 80 cm deben ser liberados (o incluso entre 50 y 70 cm en algunas zonas).

Los peces grandes son los que mejor desovan
El objetivo de esta nueva normativa es, por supuesto preservar la especie del lucio y más concretamente el buenos reproductores que son peces grandes . Los estudios demuestran que los peces de más de 80 âeuros 90 cm son muy a menudo hembras que tienen una mejor fecundidad que los peces más pequeños (más huevos y un mayor número de desoves). Contrariamente a algunas ideas recibidas, los lucios grandes no son estériles: las hembras grandes producen más huevos que un pez más pequeño, aunque su rendimiento estimado a partir de la relación peso/número de huevos sea inferior.
Preservar la reserva genética silvestre
El capital genético de estos grandes lucios es también una riqueza que hay que preservar para sus descendientes y los ecosistemas acuáticos. Cabe señalar que la repoblación de lucios tiende a empobrecer el capital genético de nuestros ríos, cuando los peces de piscifactoría consiguen reproducirse con las cepas autóctonas. En esta fase, la cría sigue siendo necesaria para mantener las poblaciones de peces.
El lucio, barómetro de nuestras aguas
El lucio también se considera especies de referencia cuando este pez se desarrolla correctamente, significa que el ecosistema en el que se desarrolla funciona con normalidad.
Encontrar peces trofeo con regularidad
Otros países nos han mostrado el camino desde hace varios años, en América del Norte, Irlanda y Escandinavia en particular, con resultados convincentes sobre el número de peces carnívoros y las capturas de peces trofeo.

Varios territorios ya han dado este paso
En Francia, es la Federación del Lot la que ha sido (de nuevo) noticia a principios de 2020. Una Federación activa en el desarrollo de actividades de ocio pesquero y que ha impuesto esta ventana de capturas por decreto prefectoral desde el 1 de enero er enero de 2020.
Otros departamentos franceses también han empezado, como Eure-et-Loir y Charente-Maritime (en el río Charente) en 2020. En el Ródano, este experimento se puso en marcha en 2019 en varias masas de agua, con una ventana fijada entre 50 y 70 cm.
Es evidente que esta reflexión está agitando actualmente a otras federaciones de pesca, que pronto podrían dar el paso.
El futuro de la ventana de captura
Tendremos que esperar varios meses, o incluso varios años, para saber si estas nuevas medidas son eficaces para el número de lucios. La experiencia de otros países que llevan mucho tiempo haciendo lo mismo nos permite ser optimistas. Corresponderá entonces a la Federación Nacional Francesa de Pesca tomar posición, trabajando si es necesario en una directiva nacional que proporciona un marco para las normativas locales.
En efecto, nuestras normas de pesca actuales muestran ciertos límites, y cabe preguntarse, por ejemplo, si el principio de una talla mínima de captura para el lucio no ha contribuido a un mayor desarrollo de lucios pequeños, al favorecer una selección genética artificial en favor de estos sujetos más pequeños (lo que algunos estudios científicos tenderían a demostrar).
La malla invertida
En los últimos años también se han producido otros avances normativos. Por ejemplo, con malla invertida la idea en este caso es que los grandes siluros actúan como reguladores de su propia especie. La idea en este caso es que los siluros grandes actúan como reguladores de su propia especie. Irlanda ha aplicado esta regulación para el lucio y es bastante lógica si se tiene en cuenta la pirámide de edades de cualquier especie: los individuos jóvenes están mucho más representados que los mayores.
Sin embargo, los cambios en la normativa no pueden ser la única forma de apoyar a las poblaciones de peces. Por ejemplo, es necesario apoyar los esfuerzos ya emprendidos a nivel local sobre zonas de desove promover buenas prácticas de captura y liberación y garantizar que pueda haber más controles costeros para aplicar estas medidas innovadoras.