Presentación de la paloma encarnada
Su nombre científico es Pagellus acarne, la paloma acarnada está muy presente en el Mediterráneo y puede encontrarse en el Atlántico nororiental, el Canal de la Mancha y el Mar del Norte. Pertenece a la familia Sparidae y puede confundirse con el págalote común y rosa. A veces se la conoce como chinche revoltosa, ojos bonitos o guijarro, y se distingue por su boca biselada y la mancha negra o roja en la parte superior de sus aletas pectorales.

Su cuerpo aerodinámico es de color rosa plateado, sus aletas son transparentes con reflejos rosados y a veces están perfiladas con bellos colores anaranjados.
Su tamaño máximo rara vez supera los 35 cm y suele vivir en bancos más o menos grandes. La dorada acarnata vive en el fondo marino entre 15 y 120 metros, cerca del fondo o fuera de él. Es un pez al que le gustan las rocas, pero también la arena.
Alimentación y reproducción
El págalo acarnado se alimenta principalmente cerca del fondo de diversos crustáceos, gusanos, pequeños moluscos o incluso peces pequeños. Su boca es bastante fina y tiene muchos dientes pequeños.
El periodo de cría coincide con el periodo estival en el Mediterráneo. El pingüino acarnado es inicialmente macho durante sus dos primeros años y luego se convierte en hembra, una especie denominada hermafrodita protándrica.
La pesca de la paloma acarnada

El pez espátula acarnado es una captura habitual de los pescadores de palangre y curricán desde embarcación. Es una de esas especies que se encuentran con frecuencia cuando se buscan peces de roca con cebo. Puede capturarse con aparejos específicos dedicados a la pesca con cebo. Diferentes tipos de gusanos, trozos de gambas o conchas, permiten dirigirse a este pez omnívoro y oportunista.
Cabe señalar que en el Mediterráneo existe una talla legal de captura de 17 cm y que no es infrecuente capturar juveniles desde la orilla.