Presentación del comizo barb
El barbo comizo (Luciobarbus comizo), el mayor de Europa, pertenece a la familia Cyprinidae. A diferencia del barbo común, el barbo comizo tiene el morro más largo. El cuerpo esbelto del barbo comizo, que conserva sus barbillas y flancos dorados, parece estar diseñado para los juncos más bellos. Al igual que el barbo común, el barbo comizo es omnívoro. Se alimenta de insectos, de pequeños peces como el albur, pero también de cangrejos de río, una especie muy abundante en los lagos españoles. El barbo comizo puede crecer más de 80 cm y alcanzar un peso de 15 kg. El desove suele tener lugar durante los meses de mayo-junio, dependiendo de la temperatura.
¿Dónde pescar el barbo comizo?
Endémico del río Guadiana, el barbo comizo sólo se encuentra en la Península Ibérica. Se puede encontrar en España y Portugal en algunos lagos o ríos. La región española de Extremadura es la más famosa por obtener muy buenos resultados. Existen otras especies de barbos en las mismas zonas. El barbo comizo sigue siendo la especie más interesante para pescar, ya que es muy agresivo cuando las condiciones son buenas. Es un pez al que le gustan especialmente las aguas lentas o incluso estancadas.

Técnicas de pesca
La pesca del barbo comizo es sumamente divertida. Tanto si pesca con mosca como con cebo o señuelo, tendrá la oportunidad de enfrentarse al rey de los barbos. La pesca a la vista es la técnica que le proporcionará más emociones. Un pez desconfiado y temeroso, sea siempre lo más discreto posible cuando se acerque a los lugares susceptibles de albergar un barbo comizo y prepárese para grandes acometidas...
En qué momento

La pesca del barbo comizo puede realizarse durante la mayor parte del año. Los mejores periodos son a principios de primavera, cuando las aguas se calientan, y en verano, cuando finaliza la freza. Cuando las aguas están especialmente cálidas, lo que no es infrecuente en la Península Ibérica, el barbo comizo buscará aguas más oxigenadas y permanecerá casi en la superficie.